> Skip to main content

Marruecos

El problema

Marruecos es un país de ingreso medio bajo con un PIB de alrededor de USD 130.000 millones. En los últimos años Marruecos ha experimentado una serie de shocks, entre ellos el terremoto de Al Haouz, que golpeó el país el 8 de septiembre de 2023. La economía de Marruecos ha demostrado ser bastante resistente a las perturbaciones y, en respuesta al terremoto, Marruecos ha puesto en marcha un plan de desarrollo para apoyar a las provincias más afectadas.

Para concocer más, consulte el informe resumido

Economic Justice for all project in Morocco
Photo courtesy of Aymane Kabassi, Oxfam au Maroc.

Gestión de la deuda

Gestión de la deuda

La deuda pública de Marruecos representa el 71,4% del PIB del país, emitida de acuerdo con la legislación nacional (según los últimos informes del FMI, tres cuartas partes de la deuda de Marruecos es interna). La deuda externa, aunque representa una pequeña porción de la deuda pública total, ha venido creciendo desde 2005, con un fuerte aumento en 2020 debido a los impactos de la pandemia de Covid-19. La mayor parte de la deuda extern a de Marruecos es con las instituciones multilaterales, seguidas por los tenedores de bonos internacionales. Según el FMI, la deuda de Marruecos es sostenible, en particular debido al “proceso gradual de consolidación fiscal” adoptado tras el aumento de la deuda en 2020. Parte de esta consolidación fiscal se ha logrado mediante la eliminación de subsidios, en particular al petróleo y otros subsidios a la energía. El gasto público ha caído, del 34,14% del PIB en 2020 al 32,71% en 2023, y el FMI proyecta una nueva contracción de hasta el 30% en 2026.

La dependencia de las importaciones de energía, en particular de petróleo y gas, y las fluctuaciones de los precios de la energía son los principales factores de las necesidades de financiación de Marruecos y, por lo tanto, del endeudamiento. De hecho, esto también se debe al proceso de privatización de la mayoría de las empresas públicas rentables de Marruecos y a los procesos de liberalización, incluido el sector energético, en la década de 1980, tras una crisis de la deuda. Con la privatización de la industria de refinamiento de petróleo, aumentó mucho la dependencia del país de fuentes de energía externas.

Como resultado de la eliminación progresiva de todos los subsidios a la energía, Marruecos tiene previsto ampliar las transferencias monetarias mediante una reforma de la protección social, accesible a todos los ciudadanos. Esta medida, junto con los aumentos salariales de los funcionarios públicos, requerirá recursos adicionales, en un contexto de consolidación fiscal prescrito por el FMI. Además, la elevada vulnerabilidad de Marruecos al cambio climático, en particular a las sequías intensas y continuas, también plantea un riesgo de aumento de la deuda pública. De hecho, según el FMI, en 2023 los impactos del tercer año consecutivo de sequía, junto con los costos de reconstrucción tras el terremoto que azotó la región del Atlas en septiembre de 2023, afectaron el ritmo al que se esperaba que cayera la deuda pública. La escasez de agua afecta especialmente a la producción agrícola, lo que perjudica las exportaciones de alimentos y aumenta la dependencia de las importaciones de alimentos. Esto, a su vez, afecta la inflación al contribuir al aumento de los precios de los alimentos. Como consecuencia, se produce un daño desproporcionado a los hogares vulnerables de las zonas rurales y a las mujeres.

Frente a la dependencia energética y la alta vulnerabilidad al cambio climático, Marruecos está aumentando la inversión en la transición energética, principalmente a través de asociaciones público-privadas y préstamos multilaterales. Tal estrategia se suma a la deuda pública del país.

Impuestos y flujos financieros ilícitos

Movilización de recursos domésticos

En el año fiscal 2021, los ingresos fiscales de Marruecos alcanzaron el 27,1% del PIB, uno de los niveles más altos de África.

Marruecos está considerando actualmente la posibilidad de introducir un impuesto al carbono. Una de las principales razones para ello es un marco político de la UE conocido como Mecanismo de Ajuste en Frontera de las Emisiones de Carbono (MAFC). Este mecanismo, que impondrá gravámenes a una serie de productos importados por la UE sobre la base de un cálculo de sus emisiones de carbono implícitas, es políticamente controvertido y suscita preocupación por la discriminación comercial, así como por la violación de algunos de los principios fundamentales de los acuerdos mundiales sobre el clima, incluido el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas. Se espera que el MAFC tenga importantes consecuencias para Marruecos.

Flujos financieros ilícitos

En el informe State of Tax Justice 2023, Tax Justice Network ha estimado que el abuso tributario transfronterizo está costando a Marruecos un total de USD 983 millones al año, lo que corresponde a más de un tercio del gasto del país en salud. De esta pérdida, se estima que USD 920 millones provienen del abuso tributario de las empresas y los USD 63 millones restantes de la riqueza extraterritorial.

La gobernanza tributaria mundial

Marruecos es miembro del Grupo Africano, que presentó las resoluciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas a favor de la creación de un proceso fiscal intergubernamental de las Naciones Unidas y la negociación de una Convención Marco sobre Tributación de las Naciones Unidas. Cuando se creó un nuevo comité ad hoc en las Naciones Unidas para elaborar un borrador de los términos de referencia para el nuevo Convenio Marco sobre Cooperación Tributaria Internacional de la ONU, Marruecos pasó a ser miembro de la Mesa del proceso. En marzo de 2024 Marruecos también presentó una comunicación al proceso en la que, entre otras cosas, se destacaba: “El Convenio Marco debe estar diseñado para permitir que todos los países participen efectivamente en el desarrollo de reglas y estándares para la cooperación internacional en materia de tributación y debe tener en cuenta las diferentes necesidades, prioridades y capacidades de los Estados miembros”.

Recomendaciones

Haga clic aquí para ver nuestras recomendaciones.

Economic Justice for all project in Morocco
Photo courtesy of Allal Fadili, Oxfam au Maroc.

Taking action

Oxfam has been working with local CSOs and other stakeholders to influence decision making and improve domestic resources mobilization to ensure a better financing of social reforms. The following actions have been taken within the frame of this project:

Capacity building and mobilization at local level

Oxfam has been assisting local CSOs in their capacity building and the training of local population to make their voices heard locally. In addition, , advocacy meetings have been organized between local populations and local decision makers to promote communication and ensure dialogue.

Research and analysis

Oxfam has been producing thematic reports to analyze the real causes of inequalities in Morocco, the unfairness of the tax system and inefficiency of tax exemptions.

Awareness-raising

To make sure the wider public is mobilized to influence the decision-making, Oxfam reports are launched during public seminars where journalists are invited to give more visibility to our recommendations. Also, short videos facilitating the understanding of very complex/technical materials are produced and shared on our social media.

Advocacy at the national and state level

Oxfam has been holding bilateral meetings with various stakeholders to share its recommendations for a fair tax system. Moreover, public events have been organized to launch reports and share recommendations with key partners (universities, think tanks and CSOs such us Transparency, Prometheus.. etc) to ensure a higher mobilization for greater influence.

Advocacy at the global level

Oxfam has been invited by international institutions to share its recommendations. For instance, Oxfam has been contributing to the IMF consultation with CSOs prior/after their regular discussions with the government as part of the IMF's Morocco Article IV consultation work. Oxfam shared also its recommendations with ONUFEMMES during their work on taxation and gender justice In addition, Oxfam has been inviting representative of international institutions during the launch of its reports to share their feedback and their contributions.

The movement

Within this project, the following partner works to advance the objectives of tax justice movement:

Present in Morocco since 1991, Oxfam mobilizes citizens’ power to achieve a just world without poverty. Oxfam works in close collaboration with nearly thirty partnering organizations and allies at the local, regional, national and international levels. Since 2016, Oxfam has been focusing on the role taxation in reducing inequalities and poverty. In this regards, Oxfam has been working with different stake holders (CSOs such Citoyens des Rue, Espace Associatif and Transparency Maroc, Think tanks, universities and independent experts) to influence fiscal decision making. Considering the significant level of inequalities between different regions, Oxfam has been collaborating with Mouvement des Alternatives Citoyennes to produce recommendations shared with decision makers during meetings and conferences organized mainly at the parliament.

The partner in this project works within broader networks and coalitions that bring together a wide range of CSO voices united in their goal to advance tax justice agenda. In particular, Oxfam Morocco supported the following initiative.

Fiscal Justice Coalition

In preparation for the “National Conference on Taxation” in May 2019, a group of 6 CSOs supported by Oxfam, produced a Memo with a set of recommendations for a fair and just tax system.  This Memo was shared before the national meeting and widely covered by different media platforms. Though CSOs were not invited to the conference, their recommendations had an impact on the agenda discussed during the meetings.

Latest news & resources